1. DIAGNÓSTICO: “UNA CANCHA DESIGUAL”
PARADOJAS DE LA DESIGUALDAD EN LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
Sin lugar a duda, en los últimos treinta años, todos los Gobiernos han sostenido que un eje de importancia sustantiva para el país, lo constituye su agenda social. Hoy tenemos una notable disminución de la pobreza y la indigencia, pero mantenemos un sistema de desigualdades que tiene un núcleo duro de persistencia.
Se ha vuelto urgente desarrollar un sistema de inversión en ciencia y tecnología que desarrolla y promueva conocimiento para enfrentar la discriminación y la desigualdad, que legitime la pluralidad de formas de vida, que haga justicia a nuestros pueblos originarios, que consolide un país más cosmopolita…
El desarrollo del país es paradójico, en muchos sentidos. Y la inversión en conocimiento es una muestra de ello. Hay una baja inversión en el desarrollo de la investigación y de las ciencias, especialmente si nos comparamos con los miembros de la OCDE o con los países refrentes en materia de políticas de educación, salud y/o medioambiente. Chile continúa siendo el país miembro de la OCDE con menor inversión en I+D como porcentaje del PIB, más de 6 veces por debajo del promedio de la OCDE (2,34%).
La situación de las Ciencias Sociales en Chile es aún más compleja. Los ejes estratégicos del nuevo sistema de Ciencia (ANID https://www.anid.cl/) apenas la reconocen y los Grupos de Estudios que desarrollan conocimiento científico en este ámbito enfrentan rúbricas y formas de evaluación parametrizadas que no hacen distinción por área.
Trabajo Social es desde el año 2012 una subdisciplina alojada en el Grupo de Estudio de Sociología y Ciencias de la Información. Desde 2016 se cuenta con un integrante de la disciplina dentro de este Grupo de Estudio, lo que nos ha permitido visibilizarnos como Red.
Las y los investigadores de Trabajo Social que postulan a proyectos con financiamiento público lo hacen preferentemente a través de este Grupo de Estudio, aunque también existe un importante número de postulantes que se inclinan por presentar sus propuestas a otros Grupos de Estudio como: Educación, Historia, Antropología, Ciencias Jurídicas y Filosofía. Recientemente (enero 2020) se ha creado un Grupo de Estudios Interdisciplinario que seguramente convocará a investigadores de nuestra disciplina.
La visibilización de Trabajo Social como disciplina en los Grupo de Estudio es un aspecto clave, pero también lo es el aumento del financiamiento que actualmente se destina a investigación. Más investigadores, de más disciplinas compiten por los escasos recursos de investigación, con tasas de adjudicación de proyectos que bordean el 25% de los postulantes en cada concurso.
Podemos observar la circularidad del argumento: se exigen investigaciones, pero no se proporcionan las condiciones para fortalecerlas ni ganarlas en igualdad de condiciones.
Para hacer frente a esta paradoja de la desigualdad en el desarrollo del conocimiento, Trabajo Social debe investigar su propio saber. Difícilmente es viable crecer en aportes sin una fuente de crecimiento metadisciplinar.
Esto es clave para enfrentar una vez más, con renovados saberes, la desigualdad que nos habita y abrir paso a mejores formas de redistribución social y de reconocimiento público. Esta es una tarea colaborativa, de establecimiento de redes y de trabajo conjunto que hemos emprendido desde hace 5 años cuando se creó esta red.
Trabajar juntos para mostrar, que el Trabajo Social es una disciplina bien posicionada en el concierto nacional e internacional, que enfrenta desafíos comunes a otras disciplinas, y que los aborda colaborativamente.
2. UNA PROPUESTA PARA “IGUALAR LA CANCHA”
Tenemos en Trabajo Social una disciplina ampliamente desarrollada internacionalmente y una deuda en Chile con su crecimiento en investigación.
Tenemos una masa crítica de investigadoras e investigadores que han culminado sus doctorados y un contingente de profesionales jóvenes que buscan crecer como investigadores, en una gama de ámbitos disciplinarios específicos y desde diversos enfoques conceptuales.
Tenemos evidencias de investigaciones realizadas por trabajadores sociales, aún en estas desfavorables condiciones, que como historias de resiliencia pueden servir de base para ampliar e igualar los caminos de las condiciones para formar y desarrollar investigadores en Chile.
Tenemos una ventana de oportunidad, una posibilidad específica de modificar esta situación con la recién creada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de forma tal que pueda acoger nuestra propuesta para “Igualar la cancha” de la investigación social, permitiendo la constitución de un Grupo de Estudio de Trabajo Social, con un presupuesto propio.